Comunicados


En el Perú una democracia real será posible en la medida que las mujeres en toda su diversidad puedan vivir en libertad e igualdad y se asegure su derecho a una vida digna y libre de violencia.  

Entre enero y noviembre del 2013 se registraron 107 feminicidios, es decir casi 10 mujeres muertas al mes por razones de género; las afirmaciones de los agresores evidencian el deseo de control y dominación, lo que implica que urgen cambios en los imaginarios de las personas para garantizar un contexto de igualdad. 37% de mujeres afirma que en algún momento ha sufrido violencia física y sexual por parte de su pareja y más del 68% de peruanas alguna vez ha sufrido situaciones de control. En el Perú se reciben aproximadamente 67 denuncias diarias de violación sexual, y el 31% de hombres piensa que las mujeres tienen la culpa de ser violadas. El Centros de Emergencia Mujer (CEM), entre enero y octubre ha atendido 4563 casos de violencia sexual.

Ante este panorama, las mujeres de diversas organizaciones, colectivos, personas y activistas EXIGIMOS al Estado peruano lo siguiente:

AL PODER EJECUTIVO
1.     Impulsar políticas, programas y medidas para prevenir, sancionar y erradicar las diversas formas de violencia contra las mujeres, priorizando el cumplimiento del Plan de Igualdad de Género (PLANIG), el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer (PNCVHM) y el Plan Nacional contra la Trata de Personas, desde un enfoque de género, intercultural y de diversidad sexual. El MIMP debe reforzar su rol de ente rector en estas políticas y comprometer el accionar de otros sectores como el MININTER, el MINSA además del Poder Judicial y el Ministerio Público.
2.  Incrementar el presupuesto orientado a acciones de prevención para cambiar patrones socioculturales que sostienen (Lineamiento 2 de PLANIG y Objetivo 3 del PNCVHM), comprometiendo a las instancias nacionales, regionales y locales en este proceso asegurando la existencia de “fondos etiquetados o especiales” para prevenir la violencia en los presupuestos participativos. El MEF debe cumplir con su obligación, de acuerdo a la Ley 29083, de incorporar el enfoque de género en el presupuesto público.
3.     El MINEDU debe garantizar una educación laica, intercultural y no sexista, que elimine prejuicios y estereotipos de género.  El MIMP debe monitorear la actuación de los medios de comunicación y los mensajes que emiten, instándolos a erradicar estereotipos que producen y reproducen la cosificación de las mujeres e incitan a distintos tipos de violencia.
4.   Tomar medidas específicas y asignar presupuestos especiales para erradicar la discriminación de las mujeres afrodescendientes, indígenas, lesbianas, transgénero, viviendo con VIH, trabajadoras del hogar y con discapacidad, en quienes se interseccionan distintas formas de discriminación.
5.    Mejorar los servicios de atención. El MIMP debe fortalecer los Centros de Emergencia Mujer, promoviendo su articulación con otros servicios de atención en las zonas rurales y urbanas. Debe garantizar el funcionamiento de las Casas Refugio e incrementar su número, asegurando un presupuesto adecuado, personal e infraestructura calificada y modelos que respeten la diversidad cultural y sexual.
6.   El MINSA debe aprobar inmediatamente el Protocolo Nacional para la Atención del Aborto Terapéutico. El MINTRA debe impulsar la ratificación del Convenio 189 de la OIT que reconoce los derechos de las trabajadoras del hogar y la modificación de la ley 27986, así como fiscalizar que se cumpla con contratar a las personas con discapacidad de acuerdo al porcentaje de ley. El MIMP en articulación con el MIDIS debe promover el empoderamiento económico de las mujeres vinculando estas estrategias con acciones para prevenir la violencia contra las mujeres,
7.     Al MINAM, incorporar el enfoque de género en sus intervenciones, pues el cambio climático así como las diversas actividades económicas en el país tienen un impacto diferenciado en la población.

AL CONGRESO DE LA REPUBLICA
8.  Legislar bajo los principios de laicidad del Estado, y evitar retrocesos en materia de derechos sexuales y reproductivos.
9.     Despenalizar el aborto por violación sexual garantizando el respeto a la dignidad de las mujeres, tal como lo han establecido el Comité de Derechos Humanos, el Comité CEDAW y el Comité DESC de las Naciones Unidas. debe tipificar las esterilizaciones forzadas y la violencia sexual como Crímenes de Lesa Humanidad, tal como lo establece el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
10.   El Congreso debe aprobar la Ley de Alternancia así como la que sanciona el Acoso Político para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. 
11. Garantizar que la legislación sobre niños, niñas y adolescentes, actualmente en debate, sea acorde al marco internacional de derechos humanos; así como la imprescriptibilidad de la pensión de alimentos.

AL MINISTERIO PÚBLICO Y EL PODER JUDICIAL.
12.   Garantizar el cumplimiento del deber de debida diligencia en la investigación y sanción de los casos de violencia contra las mujeres, en especial los feminicidios, la violencia sexual, la trata con fines sexuales, así como las lesiones originadas en el marco de la violencia familiar.
13. Otorgar medidas de protección inmediatas y efectivas a las mujeres que denuncian los diferentes tipos de violencia.
14.  Garantizar la no revictimización de las mujeres afectadas por las diversas formas de violencia, en ese marco, suprimir las declaraciones reiterativas de las víctimas y garantizar la existencia de cámaras gesell  para todas las mujeres y no solo para niñas y adolescentes.

A LOS GOBIERNOS LOCALES Y LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA
15.   Crear la Gerencia de la Mujer y dotarla de recursos para impulsar políticas, programas y medidas para prevenir, sancionar y erradicar las diversas formas de violencia contra las mujeres.

¡Todas las Mujeres contra todas las violencias!

      Colectivo 25 de noviembre, CMP Flora Tristán, CLADEM Perú, Movimiento Manuela Ramos, Calandria, Marcha Mundial de Mujeres, DEMUS, Asociación de Desarrollo Comunal (ADC), Católicas por el Derecho a Decidir Perú, CEDAL, Movimiento El Pozo, Colectivo Trabajadoras del Hogar, Red Autónomas Perú, Asociación de Mujeres Negras Trabajadoras del Hogar, Kolectiva Rebeldías Lésbicas, Comisión Andina de Juristas, Centro Juvenir Futuro INPPARES, Las Insumisas de Lilith, Las Insurgentes, LIFS, MAM Fundacional, MHOL, Movimiento de Mujeres Ciudadanas del Cono Norte, Alianza por la Solidaridad, Mujeres con Discapacidad Frida Khalo, Tawa Urpi Formadores en Cultura de Paz, Municipalidad Metropolitana de Lima, Orientadoras Legales de Independencia, Caperma Lulay, Asociación Paz y Libertad -Puente Piedra, Promotoras Legales de San Juan de Lurigancho, Red Nacional de Casas de Refugio, Colectivo Desnudarte, La Purita Carne, Articulación Lesbianas Feministas, Red Peruana de Masculinidades, Red Prodemu, Secretaría de la Mujer de la Federación Peruana de Jóvenes, Comisión de la Mujer del Partido Comunista Peruano, Comité de Mujeres de Tierra y Libertad, COMUDEIG, CONADES Juvenil, Divergen PUCP, Hysterix, Semana Feminista PUCP, Sindicato de Trabajadores Municipales de Lima, Las Magdalenas, Ashanti Perú, Asociación Apala, Colectivo Labio, Asociación Aurora Vivar, Federación Mundial de Trabajadoras del Hogar, Asociación Grupo de Mujeres Diversas, Colectivo Mujer, Colectivo Uniones Perú, Mesa de Trabajo de la Mujer Olivense, Asociación Educación, Sociedad y Familia, Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Lima Este, Maripussy Crew, Colectivo Movimiento Feminista del Perú, Versiones San Marcos, Ayni Desarrollo, FEMUCARINAP, Red Nacional de Promoción de la Mujer, Instituto de Promoción y Formación de Trabajadoras del Hogar, Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar, Alianza Sexo Género Revolucionaria, Centro de Capacitación de Trabajadoras del Hogar, Juventud Obrera Cristiana, Centro de Desarrollo de la Mujer Negra del Perú, Red Peruana de Mujeres viviendo con VIH, CONAMOVIDI, Coordinadora del Vaso de Leche Metropolitana de Lima.

__________________________________________________

POSICIONAMIENTO DEL FORO DE ORGANIZACIONES FEMINISTAS
DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Las organizaciones y redes participantes del Foro de Organizaciones Feministas reunidas en República Dominicana y observadoras de la XII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, recuerdan que el Presidente Rafael Correa de Ecuador con motivo de la inauguración de la última reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo, realizada en julio de 2012 en Quito, afirmó que: “...El Desarrollo es básicamente un problema político, se requiere un cambio en las relaciones de poder en nuestras sociedades, para tener verdaderamente esa igualdad de oportunidades…”. Un año después, en el marco de la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, Ecuador acompaña el Consenso de Montevideo en el que se reafirma que: “…La laicidad del Estado es también fundamental para garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos, la profundización de la democracia y la eliminación de la discriminación contra las personas…”.

Tan solo dos meses después de este pronunciamiento, las mujeres de la Región observamos con asombro el cambio radical de postura del Presidente de Ecuador, en sus declaraciones públicas a propósito de la discusión sobre la despenalización del aborto en casos de violación sexual en la Asamblea Nacional durante los debates del nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP). Allí, el Presidente Correa afirmó que “...yo jamás aprobaré la despenalización del aborto […] si siguen estas traiciones o deslealtades en el bloque Alianza PAIS...yo presentaré mi renuncia al cargo. Es una puñalada al proceso revolucionario y al Presidente de la República”. En este mismo contexto, cuestiona a las organizaciones feministas que ejercen su legítimo derecho a la libertad de expresión, calificándolas de “muchachitas malcriaditas”, “desubicadas” y “manipuladas”.

Un año de Quito a Montevideo, dos meses de Montevideo a Santo Domingo y ya las acciones del gobierno, en el nivel nacional, contradicen los acuerdos de los consensos regionales y una vez más plantean una “Revolución” que deja por fuera a las mujeres y a sus derechos. ¿Por qué, siendo el Ecuador un Estado Laico conforme a su Constitución de 2008, el Presidente privilegia, sin vergüenza alguna, sus creencias religiosas para empujar decisiones y políticas públicas en las que impone su moral por sobre el mandato de la protección de los derechos humanos de las mujeres? ¿Por qué el Ecuador avanza en contravía de los consensos y de los marcos internacionales de derechos humanos? ¿Por qué, impunemente, pretende convencernos en esta Conferencia sobre la Mujer que en su país “están trabajando para garantizar el efectivo goce de los derechos de las mujeres, pasando de lo enunciativo al cumplimiento de la igualdad? ¿Acaso, penalizar a las mujeres porque deciden sobre sus cuerpos es la contribución del Presidente de Ecuador a esta llamada igualdad real, contemplada en la Carta Magna que, en su momento, tanto alabó?.

Resulta inadmisible que, en un sistema político democrático y donde debería imperar la división de los poderes del Estado, el Presidente de la República, a viva voz, privilegie sus convicciones personales por sobre el debate democrático, chantajee y presione a las/los y legisladores, amenace con la revocatoria del mandato a representantes del Pueblo ecuatoriano, criminalice a quienes piensan distinto y defienden el derecho a la autonomía sobre el cuerpo, a un punto de intolerancia tal, de amenazar con su renuncia al cargo presidencial.

Más aún, cuando las fuentes oficiales ecuatorianas (INEC, 2012) reconocen serias problemáticas como: el aumento del embarazo en niñas y adolescentes de 12 a 14 años en un 78%; las complicaciones por abortos como primera causa de morbilidad femenina; y denuncias diarias (10 por lo menos) sobre violencia sexual contra niñas y adolescentes.

Alertamos que esta posición viola los compromisos y acuerdos internacionales en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos y desconoce que en el Ecuador, el 64 % de la población está de acuerdo con el aborto cuando es producto de una violación sexual (INEC, 2012).

Absolutamente preocupadas y asombradas, hacemos un llamado urgente a los estados partes de la XII Conferencia Regional de la Mujer para que, no solamente firmen y ratifiquen pactos y compromisos, sino que los cumplan a cabalidad y con la debida seriedad.

Igualmente, hacemos un llamado a los mecanismos regionales e internacionales de Derechos Humanos para que se pronuncien frente a este hecho que constituye un grave retroceso para los derechos de las mujeres en el Ecuador.


Santo Domingo, 16 de octubre de 2013

Alianza Juventudes;
Articulación Feminista Marcosur – AFM;
Articulación de Mujeres Brasileñas – AMB;
Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud A.C.;
Campaña por la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, Perú;
Campaña 28 de Septiembre;
Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, México; 
Centro de Documentación y Estudios de Paraguay – CDE;
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán;
Centro de Investigación para la Acción Femenina – CIPAF, República Dominicana;
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX;
Comunidad Internacional de Mujeres con VIH región América Latina (ICW Latina);
Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro (CLACAI);
Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad;
Cotidiano Mujer – Uruguay;
Colectiva Mujer y Salud, República Dominicana;
Comité de América Latina y el Caribe la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM);
El Clóset de Sor Juana, México;
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de la Región Sudamérica - ECMIARS
Fundación para los Estudios de la Mujer – FEIM, Argentina; 
International Lesbian and Gay Association – ILGA;
Kolectiva de Rebeldías Lésbicas, Perú;
Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora;
Red de Educación Popular entre Mujeres Latinoamérica y El Caribe – REPEM; 
Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir; 

_______________________________________________________

CARTA DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE PROPUESTAS DEL CONGRESO QUE VULNERAN LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS


SEÑOR OLLANTA HUMALA TASSO
PRESIDENTE DE LA REPÙBLICA DEL PERU

Señor JUAN JIMENEZ MAYOR
Presidente del Consejo de Ministros
Señor DANIEL FIGALLO RIVADENEYRA
Ministro de Justicia y Derechos Humanos

Señora ANA JARA VELÁSQUEZ
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Las instituciones, colectivos, grupos, asociaciones y personas que suscribimos nos dirigimos a usted preocupados por los recientes acontecimientos en el Congreso Nacional peruano que podrían representar graves vulneraciones al ejercicio de los derechos fundamentales de las personas así como retrocesos en los avances logrados en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos.

El reconocimiento, vigencia y respeto de los derechos humanos es una tarea primordial de los Estados para consolidar procesos democráticas en condiciones de igualdad en nuestros países, en concordancia con los avances que vienen logrando en el sistema mundial e interamericano de los derechos humanos, como son Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos.

Sin embargo es preocupante el nivel de injerencia en las decisiones de Estado de grupos contrarios al reconocimiento de los derechos en su amplia diversidad, interdependencia y universalidad, debilitando con ello el sistema democrático y la laicidad que supone todo ejercicio de gobierno.

Habiendo tomado conocimiento de la aprobación en el Congreso del dictamen del Nuevo Código del Niño, Niña y Adolescente que otorga protección privilegiada al concebido para todos los casos en detrimento de los derechos de la mujer y que confiere al Estado una labor residual en materia de educación sexual integral para adolescentes, así como de la propuesta modificatoria del Código Penal que excluye a la orientación sexual e identidad de género del agravante de discriminación de delitos, que implican violaciones a los derechos fundamentales de las personas y graves retrocesos en los derechos sexuales y reproductivos, les solicitamos, con el debido respeto, tomar en cuenta las siguientes propuestas:

•        Pronunciarse ante el Legislativo como entes rectores en materia de derechos humanos de las peruanos y peruanos y garantizar su pleno respeto y ejercicio.
Propiciar debates sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos en el marco de las normativas nacional e internacional de las que el Estado peruano es parte.

Respetar y cumplir con las disposiciones emanadas de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de los Comités que monitorean las Convenciones Internacionales suscritas por el Estado peruano.

Implementar medidas para garantizar el pleno respeto a la capacidad de las mujeres para decidir de manera autónoma sobre su sexualidad y su reproducción.

Garantizar a la población adolescente el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y prevenir los embarazos no deseados, maternidad temprana, abortos inseguros y mortalidad materna.

Aprobar normas que garanticen el derecho de igualdad y no discriminación a la población LGTBI.
Interesados e interesadas en el pleno disfrute de los derechos de la población en el Perú, nos despedimos agradeciendo la atención esta comunicación, nos sin antes mencionar que mantendremos nuestra posición vigilante como actoras de sociedad civil en el hemisferio.

Organizaciones Firmantes:

Nacionales.-  
Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos –Alianza Perú; Academia de Lengua Quechua; AFAMIPER Región Lima; AFAMIPER Región Loreto; AFAMIPER Región Tumbes; AFAMIPER Región Cusco; AFAMIPER Región Piura; Asociación Apala; Asociación CALANDRIA; Asociación de Desarrollo Comunal – ADC; Asociación de Empresarias AYNI; Asociación Humanidad Libre de Arequipa; Católicas por el Derecho a Decidir – Perú; Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán; CLADEM Perú; Consejo Regional de la Mujer Huánuco; Coordinadora de Mujeres Feministas; Dania Farfán Torres DNI 42921945;DEMUS; Foro Regional por los derechos sexuales y reproductivos de Arequipa; IAMAMC; InnovAcción; Insumisas de Lilith; Irreversibles UNFV - Grupo Universitario por la Diversidad Sexual; Kolectiva Rebeldías Lésbicas –KRL; Manuela Ramos; Milenia Comunicaciones; Marcha Mundial de las Mujeres Macro Región Norte; Plataforma de Defensa de los Derechos de las Mujeres por las Mujeres  de La Libertad; Perú Afro –Afroperuanas Feministas; Programa Democracia y Transformación Global; Pluriversidades –Agrupación de Disidentes Sexuales de la Universidad Ricardo Palma; Red Autónomas Perú; Runa; Angélica Cáceres Maldonado DNI 19909649; Carmela Chung Echevarria DNI 23964096; Diana Bermúdez Sokolich D.N.I. 06705825; Diana Miloslavich 076410982; Érika Izquierdo Paiva DNI 25790353; Gelga L. Salazar Castro DNI 10726235; Gina Chacón Antezana DNI 10220978; Ivone Tapia Vivas; Jennie Dador Tozzini DNI 07445292; Josefina Ibáñez Pantoja DNI 06263188; Julia Aida Vicuña Yacarine DNI 08561444; Katya Zamalloa Echegaray DNI 23811633; Liliana Panizo Muñiz DNI 0724635; María Luisa De La Torre Vicente DNI 06264894; María Ysabel Cedano DNI 08614053; Martha Rico Llaque DNI 10613577; Milena Justo Nieto DNI 43773784; Romy García Orbegoso, DNI 09619597; Rosa Rivero Reyes  DNI 08632794; Tachi Arriola Iglesias; Virginia Vargas V. DNI 07722574. 

Internacionales.-

Redes Regionales
- AKAHATÁ – Equipo de Trabajo en Sexualidades y Géneros
- Articulación Feminista MARCOSUR 
- Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM   Regional
- Coalición de Organizaciones de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersex (LGBTTTI)  de América Latina y el Caribe con trabajo en la Organización de Estados Americanos (OEA)
- Latin America and Caribbean Office - Global Initiative for Sexuality and Human Rights - Heartland Alliance for Human Needs & Human Rights
- Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe -REPEM
- Red de Género y Comercio
- Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe –RSMLAC
- Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir
- Solidaridad Internacional

Argentina: 
- Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos -Alianza Argentina
- Las Safinas
- Viviana Della Siega, DNI 6.646.470 Vicepresidenta de Insgenar (Instituto de Género, Derecho y Desarrollo) Rosario

Bolivia:
- Asociación Médica Privada Voluntaria Wiñay 
- Católicas por el Derecho a Decidir –Bolivia
- Centro de Información y Desarrollo de la Mujer -CIDEM
- Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM  Bolivia
- Oficina Jurídica para la Mujer de Cochabamba 

Brasil:
- Associação Ilê Mulher e a rede es Rede Feminista de Saúde e Direitos Sexuais e Reprodutivos

Chile:
- Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos -Alianza Chile
- Articulación Feminista por la Libertad de Decidir 
- Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad OTD

Colombia:
- Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos -Alianza Colombia
- Alianza Colombiana por los Derechos Sexuales y Reproductivos La Colectiva
- Casa de la Mujer 
- Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM Colombia
- Tribunal de Mujeres DESC 

Ecuador:
- Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos –Punto Focal Ecuador
- Acuerdo Nacional de Jóvenes 
- Casa Trans
- Centro de Estudios sobre Desarrollo y Movimientos Sociales
- Cepam Guayaquil
- Colectivo Sentimos Diverso 
- Marcha de las Putas
- Taller de Comunicación Mujer de Quito
- Ana Aulestia
- Andrea Crespo Granda

El Salvador:
- Movimiento de Mujeres Orquídeas del Mar

Guatemala:
- OTRANS

México:
- DDESER - Red por los derechos sexuales y reproductivos en México
- Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia 

Paraguay:
- Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos -Alianza Paraguay
- Aireana –Grupo por los Derechos de las Lesbianas 
- BECA 
- Kuña Roga 
- Presencia Joven 

Puerto Rico:
- Taller y Salud (Nirvana Gonzales, Coordinadora Interina)
- La Juntilla X

República Dominicana:
- Colectiva Mujer y Salud  

Uruguay: 
- Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos -Alianza Uruguay
- Colectivo Ovejas Negras  
- Cotidiano Mujer 
- Lucy Garrido
- Lilián Celiberti
- Elena Fonseca
- Elena Bittencourt
- Ana Sarasola
- Magdalena Beramendi
- Patricia Alvares
- Valeria España

Venezuela:
- Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres

________________________________________________________________

Mas Lesbianas Feministas - Menos Violencia Machista

En Santa Juana, una zona rural chilena, la joven Valeska Salazar ha sido brutalmente apuñalada por ser lesbiana. La joven de 16 años para protegerse ha debido dejar su hogar, en medio de los discursos de odio de un grupo evangélico que intenta impedir su regreso al pueblo. Este caso entre tantos otros, expone la violencia que afecta a las lesbianas en Chile. Esta, por lo general, se mantiene oculta provocando su indignante reproducción. 

La violencia que afecta a lesbianas es diversa, no obstante, su práctica siempre es detonada por el odio a su diferencia. Muchos de los atentados a lesbianas se asocian a la crónica roja, lo que encubre la saña, la burla, la tortura y la extrema agresividad de los hechos. Estas características -presentes en el caso de Valeska- se observan en todos los ataques de los cuales son objeto las lesbianas. Lo señalado marca una diferencia entre esta violencia y otros delitos de agresión.

El carácter de odio de las agresiones a lesbianas se fortalece y justifica cuando la familia omite la orientación sexual de sus hijas muertas o heridas; cuando las denuncias de violencia se inscriben bajo el concepto generalizador de violencia a la mujer; cuando las mismas lesbianas omiten su identidad para evitar la agresión o la vergüenza familiar, el despido de sus trabajos, la exclusión estudiantil. Este carácter de odio se preserva en la no consideración de nuestra particular voz política.

Esta voz política sabe que son posibles otras formas de vivir  en sociedad que se basan en el respeto, en la diversidad, solidaridad y reciprocidad entre las personas. Mientras construimos ese mundo y considerando la complejidad de la violencia que nos afecta a las lesbianas, exigimos al gobierno:

* Tipificar prácticas y crímenes de odio a lesbianas que consideren sus particulares características como agravantes y motivo de específica legislación;
* Campañas de educación y prevención en contra de la violencia a lesbianas para ampliar los limitados alcances de la Ley que establece medidas en contra de la discriminación;
* Considerar la voz lesbiana, lésbica feminista en las decisiones relacionadas con discriminación y  violencia a la mujer y la diversidad sexual para no reproducir su invisibilidad política;
* Encargar al Servicio Nacional de la Mujer un diagnóstico de la situación de violencia y discriminación que afecta a  lesbianas en el país bajo parámetros emanados de instrumentos normativos internacionales como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer - CEDAW;
* Aplicar un enfoque que amplíe los contenidos del concepto género, pues éste se asocia a la imagen de mujeres heterosexuales, blancas, clase media ocultando a lesbianas, indígenas, pobres.

El caso de Valeska justifica estas exigencias. Basta pensar en que los delincuentes que la violentaron serán procesados por homicidio frustrado lo que no considera que fue el odio el móvil de su ataque. Basta agregar a lo indicado la flagrante discriminación que cometen grupos evangélicos que intentan impedir la entrada de la niña al pueblo sin que la institucionalidad vigente tome medidas al respecto. En este contexto, que el enfoque de género que aplica el estado sólo aluda a la “mujer”  y que debatir sobre discriminación naturalice la ausencia de lesbianas propicia que la violencia no se detenga. 

¡Basta de violencia machista! ¡Basta de violencia heterosexual!
Por una sociedad que erradique el machismo, sin practicas, ni crímenes de odio a lesbianas 
Lesbianas Feministas en Acción.


__________________________________________

Pronunciamiento Lesbianas -12 de Febrero
_____________________________


PRONUNCIAMIENTO 
DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 

Desde hace 30 años conmemoramos el 25 de noviembre como el Día de la NO Violencia contra las Mujeres en homenaje a las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Conmemoración acordada en el Primer Encuentro Feminista y asumida luego por Naciones Unidas.

En ese contexto, hoy recordamos que el Estado peruano tiene la obligación de garantizar el derecho a una vida libre de violencia y promover la institucionalización de políticas públicas para la protección de los derechos humanos de las mujeres.

Por lo tanto EXIGIMOS:
  • Se fortalezca el Ministerio de la Mujer, como ente rector de las políticas a favor de las mujeres, con capacidad de conducir y articular la implementación de la Ley de Igualdad de Oportunidades, el Plan de Igualdad de Género, el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer, así como la transversalización de las políticas de género en el Estado; con mayor presupuesto y capacidad de coordinación con otros ministerios. 
  • Que el Congreso tipifique el feminicidio como crimen que atenta directamente contra la vida de las mujeres y se generen políticas públicas para su prevención. 
  • El Congreso tipifique la esterilización forzada y la violencia sexual como delitos de lesa humanidad, conforme al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 
  • El cumplimiento del Acuerdo de Solución Amistosa suscrito ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que obliga al Estado a investigar y sancionar a los responsables de los casos de esterilizaciones forzadas. Que el Ejecutivo identifique y repare integralmente a todas las víctimas. 
  • Que los Centros de Emergencia Mujer cumplan su rol como servicios públicos especializados y gratuitos en prevención y atención de la violencia; y se incremente y garantice el funcionamiento de las casas refugio. Ambos servicios deben contar con presupuestos adecuados, personal e infraestructura calificada y modelos que respeten la diversidad cultural y sexual. 
  • Se adopten medidas integrales para la prevención y sanción de la trata de mujeres y niñas; e implemente el Plan Nacional contra la Trata de Personas 2011-2016. 
  • Se promueva y garantice los derechos laborales de todas las trabajadoras, previniendo y sancionando las prácticas violatorias a su integridad física, sexual y/o psicológica; con especial énfasis en el hostigamiento sexual en espacios políticos, laborales y de formación civil y castrense. 
  • Se adopten políticas para erradicar la discriminación y los crímenes de odio dirigidos a personas con orientación sexual e identidad de género diversas. 
  • Se implemente una educación laica, intercultural y no sexista, que elimine los prejuicios por sexo, identidad de género, orientación sexual, etnia, discapacidad, religión, o cualquier otra condición que legitime la violencia contra grupos históricamente vulnerados. 
  • Que los medios de comunicación asuman con responsabilidad su rol frente a la prevención de la violencia social y simbólica contra las mujeres. 
  • Al Ministerio de Economía y Finanzas que defina una postura a favor del “Programa Estratégico contra la Violencia Familiar y Sexual” en concordancia con la Ley 29465, para que el abordaje sea intersectorial, y se cuente con presupuestos adecuados para la implementación del Plan Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres 2009 – 2015 en todos los niveles de gobierno. 
  • Que los presupuestos públicos se adecuen al enfoque de género, en el marco de la Ley de Igualdad de Oportunidades, y que los recursos se reflejen en las acciones de los gobiernos regionales y locales. 
“Todas las mujeres exigimos una vida libre de violencia” 

Lima, 25 de noviembre del 2011. 

Colectivo 25 de Noviembre, Centro Flora Tristán, CLADEM Perú, CLADEM Regional, Movimiento Manuela Ramos, DEMUS, Aurora Vivar, Movimiento Homosexual Lima, Hogar de Esperanza Mamá Victoria, Católicas por el Derecho a Decidir – Perú, IAMAC, Colectivo Mujeres Dignidad, Colectivo Magenta, Instituto Runa, Red Nacional de promoción de la Mujer, V Perú, Asociación de Desarrollo Comunal - ADC, Colectivo PUTAS, PEBAL La Inmaculada, Red Promotoras contra la violencia Familiar y Abuso infantil, Paz y Esperanza, A.C.S Calandria, Kolektiva Rebeldías Lésbicas, Diversitas USMP, Solidaridad Internacional, Federación de Mujeres Todas Somos Micaela, Maestría en Género y Desarrollo -UNMSM, Red Nacional Casas Refugio – RECARE, Coordinadora Multisectorial por los derechos de la Mujer, Infancia y Familia de San Juan de Lurigancho, Colectivo de Concertación por la Equidad de Género de Villa El Salvador, Promotoras (es) de Independencia “Trabajando por un futuro sin violencia”, Programa Urbano DESCO, FEPOMUVES, Género y Economía , Miluska Vida y Dignidad, Movimiento EL Pozo, Project Counselling Service – PCS, Coordinadora Nacional de las organizaciones de mujeres del Perú, Mujeres con discapacidad Frida Khalo, Musas Inspiradoras de Cambios, Marcha Mundial de Mujeres, Musas Perú, Vulvalucionarias Lésbicas, Casa Poco Floro, Batucada Feminista Ritmos de Libertad, Batucada Parió Paula, Mujeres de Cantagallo, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas – LIF, Movimiento Amplio de Mujeres, Colectivo Encuentro de Mariposas, CEDAL, Red de Mujeres organizadas de Lima Este, SEA – El Agustino, Red construyendo corazones de Comas, FEMOCCPAALM, INPPARES, PROMSEX, Red de Promotoras de la no violencia familiar Nueva Rinconada - SJM, Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. 
____________________________________________________

Declaración de redes, coaliciones,
articulaciones y organizaciones de mujeres de América Latina y el Caribe  


Las leyes que penalizan el aborto
atentan contra el derecho humano de las mujeres a la salud  


La Asamblea  General de las Naciones Unidas ha recibido el informe provisional de fecha 3 de agosto de 2011, elaborado por Anand Grover, Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, de conformidad con las resoluciones 15/22 y 6/29 del Consejo de Derechos Humanos de esa entidad.  

El informe, titulado “El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”, aborda las normas internacionales de derechos humanos y el derecho a la salud sexual y reproductiva, así como los nocivos efectos que las leyes penales y otras restricciones jurídicas tienen en la salud sexual y reproductiva, con énfasis en la práctica del aborto; la conducta en el embarazo; los métodos anticonceptivos y la planificación de la familia; y el acceso a la educación y la información en materia de salud sexual y reproductiva. Taxativamente señala que algunas de las restricciones jurídicas penales y de otra índole que se aplican en cada uno de esos ámbitos, a menudo discriminatorias, dificultan el acceso a bienes, servicios e información de calidad y, por consiguiente, vulneran gravemente el derecho a la salud. Y atentan contra la dignidad humana al coartar las libertades que emanan del derecho a la salud, en particular en lo que respecta a la adopción de decisiones y a la integridad física.  

Agrega: “El ejercicio del derecho a la salud requiere la eliminación de las barreras que interfieren en la adopción de decisiones relacionadas con la salud y en el acceso a los servicios de salud, la educación y la información, en particular en lo que respecta a las afecciones que solo afectan a las mujeres y a las niñas. En los casos en que una barrera es producto de una ley penal o de restricciones jurídicas de otra índole, los Estados están obligados a eliminarla” (énfasis nuestro). A partir de ello, en sus recomendaciones sostiene que los Estados pueden y deben adoptar las medidas necesarias para que el derecho a la salud se haga plenamente efectivo para todas las personas, sin exclusión, y no se coloquen obstáculos como los señalados para su pleno y efectivo ejercicio.  

Las redes, coaliciones, articulaciones y organizaciones abajo firmantes, históricamente comprometidas con una agenda que promueve y defiende el derecho a la salud como un derecho humano y como un bien social para todas las mujeres, sin discriminación por edad, condición socioeconómica, raza o etnia, opción sexual o identidad de género, creencia religiosa, lugar de residencia, capacidades diferentes, estado de salud o de cualquier otro tipo, aplaudimos con vigor y entusiasmo el espíritu del documento citado, el cual surge a partir de un trabajo con alto nivel de experticia, y desarrollado con total autonomía de cualquier gobierno, postura ideológica o religiosa.

A partir de ello, lo asumimos como indispensable herramienta para la acción política y la vigilancia ciudadana, así como también para interpelar a los gobiernos de la región latinoamericana y caribeña, exigiéndoles que garanticen las mejores condiciones para ejercer el derecho a la salud con dignidad e integralidad, y libres de toda forma de violencia, coerción o discriminación.  

Llamamos la atención, finalmente, al hecho de que en la presentación del informe señalado tan solo la delegación argentina en la ONU expresó un apoyo activo respecto de su contenido, incluso en lo relativo al aborto y a las recomendaciones de revisión de las leyes que lo penalizan, mientras que el resto de las delegaciones latinoamericanas y caribeñas no se expresaron en el mismo sentido y algunas incluso manifestaron su rechazo a las recomendaciones sobre este tema en particular, demostrando  su renuencia en reconocer las necesidades urgentes e impostergables de las mujeres en el ámbito de la autonomía sexual y reproductiva, y de la maternidad voluntaria.

Esto sin duda demuestra que, en pleno siglo 21, el derecho a la salud integral de las mujeres, en especial de las más pobres, las adolescentes, las indígenas, las afrodescendientes, las mujeres de la diversidad sexual, las inmigrantes, las mujeres de zonas rurales, las mujeres VIH+, las mujeres desplazadas, las mujeres víctimas de violencia, entre otras, continúa ausente e ignorado de los grandes y álgidos debates nacionales y regionales que hoy se desarrollan, y también del diseño de políticas públicas de nuestros países, las que no pueden dejar de garantizar los derechos humanos de las mujeres y sus libertades fundamentales.

Santiago, Chile, noviembre, 2011    


Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC

Alianza Nacional, Bolivia

Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, México

Articulación Feminista Marcosur

Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, Chile

Asociación Milenia Comunicaciones, Perú

Base Educativa y Comunitaria de Apoyo, BECA, Paraguay

Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe

Campaña  28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto,  Santa Cruz, Bolivia

Campaña  28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto,  Punto Focal Nicaragua

Campaña  28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto,  Punto Focal Chile

Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito, Argentina

Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Católicas por el Derecho a Decidir, Bolivia

Católicas por el Derecho a Decidir, Chile

Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”, Perú

Centro de Investigación para la Acción Femenina, CIPAF, República Dominicana

CLADEM, Honduras

Colectiva Mujer y Salud, República Dominicana

Coletivo Feminino Plural, Brasil

Colectivo Cons-pirando, Chile

Colectivo Feminista Mujeres Universitarias, Honduras

Colectivo Juvenil “DECIDE”, Bolivia

Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas, Programa de América Latina

Comité de Servicio Chileno, COSECH

Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano para América Latina A. C., CIDHAL, México

Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP)

Diálogos Feministas, Bolivia

Educación Popular en Salud, EPES, Chile

El Closet de Sor Juana, México

Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, México

Equifonia, Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertad de
las Mujeres, México

Federación Internacional de Planificación Familiar, Región del Hemisferio Occidental (IPPF/WHR)

Feministas en Resistencia, Honduras

Foro de Mujeres y Políticas de Población, México

Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Chile

Fundación Arcoiris por el respeto a la diversidad sexual, México

Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer, FEIM, Argentina

Gestos- HIV, Comunicação e Genero, Brasil

IAWC (Grupo Internacional de Mujer y Sida)Instituto de la Mujer, Chile

Isis Internacional, Chile

Kolektiva Rebeldías Lésbicas, Perú

La Ciudad de las Diosas, Chile

Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, Colombia

Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH, Chile

Mujer y Salud en Uruguay, MYSU

Observatorio de Sexualidad y Política, Brasil

Observatorio de Equidad de Género en Salud, Chile

Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, Chile

Red de Educación Popular entre Mujeres para América Latina y el Caribe, REPEM

Red Dominicana por la Salud de las Mujeres, República Dominicana

Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir

Red Mujer y Hábitat de América Latina

Red Nacional de Mujeres, Colombia

Rede Feminista de Saúde, Direitos Sexuais e Direitos Reprodutivos, Brasil

SI MUJER – Nicaragua

SI Mujer, Cali, Colombia
Solidarité Fanm Ayisyen (SOFA)
Tierra Viva, Guatemala
___________________________________________


Las feministas que históricamente y en las últimas elecciones nacionales, nos hemos pronunciado y defendido la democracia y los derechos humanos, consideramos que la transformación del Perú no puede ser ajena a una transformación en la vida de las mujeres, en toda su diversidad, y que la verdadera inclusión no puede desconocer sus derechos. En ese sentido:

Exigimos que el gobierno respete el principio de Estado Laico, constitucionalmente reconocido y que implica que sus decisiones sean acordes al marco constitucional y de derechos humanos que lo compromete, siendo autónomo de las creencias o dogmas religiosos.

Demandamos un Ministerio de la Mujer fortalecido como ente rector en materia de igualdad entre mujeres y hombres, con competencias y recursos que aseguren que las políticas, planes, programas y proyectos implementadas por todos los sectores del Estado, los gobiernos regionales y locales, tengan perspectiva de género e intercultural y promuevan mejores condiciones para todas las mujeres sin exclusión.

Exigimos la adopción de medidas que permitan que las mujeres puedan ejercer sus derechos sexuales y derechos reproductivos con autonomía: que se adopte el protocolo de aborto terapéutico, el que es legal desde 1924 y es necesario para salvar la vida o resguardar la salud de las mujeres;  que se despenalice el aborto por violación para no someter a las mujeres a un trato cruel, inhumano y degradante, tal y como lo han establecido diversos Comités de las Naciones Unidas que monitorean los tratados de derechos humanos que el Estado peruano ha suscrito; que se implemente una educación laica y una educación sexual integral desde una perspectiva de género e intercultural. 

Demandamos que se adopten medidas especificas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres: que además de impulsar la investigación y sanción de los responsables de las esterilizaciones forzadas cometidas durante el gobierno de Alberto Fujimori, se elabore un registro de las mujeres víctimas y se otorgue una reparación integral acorde a la política de crimen de lesa humanidad que se implementó; que se repare integralmente a las mujeres que fueron violentadas sexualmente durante el conflicto armado interno que vivió el Perú entre el año 1980 y el 2000; y que se impulse una campaña contra toda forma de violencia hacia las mujeres, en los diversos espacios en los que interactúan y se adopten medidas específicas para las mujeres afrodescendientes, indígenas, lesbianas y discapacitadas en quienes se interseccionan otras formas de discriminación; además de promover políticas públicas para la erradicación de la explotación sexual y la trata de mujeres, y de impulsar la aprobación de la ley de crímenes de odio y la penalización del feminicidio.

Las feministas somos ciudadanas que defendemos una democracia real sin discriminación alguna con igualdad de derechos en el empleo, la educación y la participación política, propugnando un trabajo digno y con calidad de vida.

 La sociedad respeta
el Estado garantiza y
la Iglesia no se mete

Lima, 25 de setiembre de 2011

Suscriben: DEMUS Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, CMP Flora Tristán, Movimiento Manuela Ramos, PROMSEX, Lesbianas Independientes Feministas Socialistas - LIFS, Kolektiva Rebeldías Lésbicas, Asociación Aurora Vivar, Grupo Género y Economía, Bloque Lésbico, PERU AFRO "Afroperuanas Feministas", Marcha Mundial de Mujeres, Movimiento el Pozo, Marcha Mundial de las Mujeres Macroregión Norte Perú, Colectivo Acción Critica, Jeannette Llaja Villena, Jennie Dador, Gaby Cevasco, Denisse Chávez  Cuentas, Ana María Yáñez, Marfil Francke, Roxana Vásquez Sotelo, Inés Romero Bidegaray, Jacqueline Valenzuela Jiménez, Mónica Coronado Sotelo, Marivel Saldaña, Rocío Muñoz Flores, Rosa Guillen, Gissy Cedamanos, Talia Magaly Chávez Véliz, Kathy Maguiña Sotomayor, Gisella Delgado Castillo, Sara Indira Ramirez Zubillaga, Rosa Rivero Reyes, Nadya Padilla Reyes, Gabriela Adrianzen, Patricia Manrique, Beatriz Ramirez Huaroto, Mariel Tavara, Romy Garcia, Sayda Lucas, Jessenia Casani, Milena Justo Nieto, Andrea Ofracio Serna, Romina Fernanda Tantaleán, María del Carmen Mateo Chero, Carla De la Quintana Milla, Nelly Victoria Ruiz Ledesma, Susana Ilizarbe Pizarro, Clarisa Ocaña Rojas, Rossina Guerrero Vásquez, Margot Osorio Chipana.




No hay comentarios:

Publicar un comentario